sábado, 10 de agosto de 2013

El tercer Jesus/ Deepak Chopra. Libro recomendado para conocer a fondo a un Jesús divido en tres perspectivas.


¿QUIÉN ES JESUCRISTO?

En El tercer Jesús Deepak Chopra, autor de grandes éxitos de ventas, nos ofrece una respuesta para esta pregunta, que plantea al mismo tiempo un desafío para la corriente ortodoxa de la fe y una nueva perspectiva sobre el legado que brindó Jesús, al margen de presupuestos religiosos.

No existe un único Jesucristo, afirma Chopra, sino tres: el personaje histórico que fue el fundamentador de la religión cristiana, el que significó la encarnación de Dios en la Tierra y, en tercer lugar, el Jesús cósmico, el guía espiritual cuya doctrina se dirige a toda la humanidad al margen de las creencias específicas.

http://pmcdn.priceminister.es/photo/chopra-deepak-el-tercer-jesus-el-cristo-que-no-podemos-ignorar-libro-529313356_ML.jpg

B.o.B ft. Bruno Mars / Nothin' on you



Mariposa Monarca.

Una de las principales atracciones del altiplano mexicano es la migración anual de la mariposa monarca, uno de los más grandes espectáculos de la naturaleza. Cada año, entre 60 millones y un billón de mariposas emprenden el viaje desde el este de Canadá y hasta los bosques del centro-occidente de México, en un viaje que recorre más de cuatro mil kilómetros. Las mariposas hibernan agrupadas en pequeñas zonas de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, un área nacional protegida y reserva natural que cubre más de 500 kilómetros cuadrados.

Las mariposas monarca llegan a México cada año a finales de octubre y pasan el invierno en las copas de los árboles, en las montañas de la reserva. Su arribo coincide con el día de los muertos, uno de los días festivos más importantes en México. Durante la celebración anual a los difuntos, se cree que los familiares fallecidos regresan a casa, donde se les honra con banquetes, celebraciones y elaboradas ofrendas. De acuerdo con la leyenda, las mariposas monarca que llegan a México en estas fechas son en realidad las almas de los fallecidos que regresan a este mundo.

La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca está seccionada en varias áreas, algunas de ellas abiertas al público de noviembre a marzo. Los puntos de acceso más comunes para los visitantes en la reserva incluyen son los santuarios El Rosarito, Sierra Chincua, Cerro Pellón y Piedra Herrada.

El Rosario, en Michoacán, es el área más grande, conocida y visitada en la reserva, y recibe a miles de visitantes todos los días. El punto de observación de la mariposa monarca en el Rosario se encuentra a una altitud de 3 mil metros sobre el nivel mar, y se llega por medio de una empinada caminata por la ladera. En el Rosario, las mariposas viven en las ramas de los más de mil 500 robles que llegan a medir hasta 30 metros. Los visitantes de El Rosario frecuentemente se alojan en los poblados cercanos de Angangueo y Ocampo en el estado de Michoacán.

Sierra Chincua es otra de las áreas concurridas de la reserva; aunque recibe a menos visitantes que El Rosario, implica una caminata menos agotadora que cualquiera de los santuarios. Se encuentra sólo unos kilómetros al noreste de Angangueo, Michoacán.

http://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2012/03/30/actualidad/1333110620_706425_1333110806_noticia_normal.jpg

Recomendacion, José James/ Trouble


La tortuga caretta caretta, también conocida como tortuga caguama, boba o cabezona.

La tortuga cahuama, también conocida como tortuga boba, es un reptil carnívoro con una amplia distribución geográfica en el mundo. Pertenece a la familia de los quelónidos.

Se encuentra en la mayoría de los mares templados y tropicales del mundo. Habitan los océanos Atlántico, Índico, Pacífico y Mar Mediterráneo. Este último alberga una gran cantidad de tortugas de esta especie.

En el mes de invierno, las caguamas migran hacia aguas más tropicales y subtropicales. Normalmente frecuentan zonas costeras cercas de arrecifes de coral, lagunas de agua salobre y bocas de ríos.

Descripción

Poseen una cabeza y una mandíbula muy fuertes. El caparazón que las cubre tiene forma de corazón y es más duro que el de otras especies de tortuga. Sobre este, habitan cientos de parásitos y organismos como percebes y algas. Por lo regular es de color marrón, rojizo o tonos oliva.
Aunque parecen idénticas unas de otras, se diferencian por el número de placas de hueso contenidos en sus caparazones. Comparada con la tortuga carey o verde, esta tiene un tono más rojizo en su rugosa piel.

La tortuga boba tiene un peso en adultos de 65 a 107 kg. y una longitud de 82 a 109cm. Sus aletas contienen dos garras delanteras en el caso de los machos y sus mandíbulas gruesas en ambos sexos.

Sus principales amenazas

Los principales depredadores de las tortugas son los tiburones y el ser humano. Los adultos podrían atacar con su dura mordida o caparazón, pero los huevos y las crías no tienen defensa alguna, por lo que esto representa un grave problema para la reproducción y futura supervivencia.

Al momento de nacer, los recién nacidos generalmente emergen por la noche para evitar depredadores como cangrejos, gaviotas, buitres, cuervos, mapaches, perros, etc. pero no siempre logran escapar de ellos.


 

miércoles, 10 de julio de 2013

Si caminas solo, llegarás mas rápido; si caminas acompañado, llegarás mas lejos.

miércoles, 19 de junio de 2013

Nada en el mundo es mas peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.

Martin Luther K.

jueves, 6 de junio de 2013

Los arquetipos.

Descubrir arquetipos es una experiencia personal. Nadie, por mas que te conozca, puede decirte: "Oh, tu eres este arquetipo". La ciencia védica, la antigua tradición de sabiduría de India, dice que mientras no puedas ponerte en contacto con ese embrión de dios o diosa que incuba dentro de ti, mientras no puedas permitirle nacer, tu vida siempre será mundana. Sin embargo, una vez que ese dios o diosa se exprese a través de ti, realizarás obras grandes y maravillosas.

Actualmente, tendemos a buscar arquetipos simbólicos en las celebridades, pero necesitamos fomentar expresiones plenas de los arquetipos en nosotros. Ellos son parte de lo que nos crea. De esto es de lo que están hechos nuestros sueños. Des esto están hechas las mitologías, las historias contadas al calor de las fogatas, las leyendas. Esto es lo que inspira las grandes películas. En la guerra de las galaxias, Luke Skywalker es la expresión del arquetipo del eterno aventurero, que está dispuesto a tomar riesgos para explorar lo desconocido. La princesa Leia es como Artemisa, la cazadora autónoma, la protectora. Yoda es el vidente sabio, guardián de un poderoso conocimiento vinculado con la inteligencia no circunscrita. Estos son personajes de nuestra imaginación colectiva, antiguos arquetipos presentados con aspecto futurista.


miércoles, 5 de junio de 2013

Los arquetipos (continuación)

Los arquetipos son vitales para comprender y definir lo que somos: expresiones individuales de una conciencia colectiva. La mitología es la fuente de nuestra civilización. Una de las consecuencias de privar a la gente de la mitología es que se unan a las pandillas callejeras. ¿Por qué? porque las pandillas tienen un lider, tienen rituales, tienen ritos de iniciación, todo lo que encontramos en la mitología. Cuando alguien hace algo notable, cuando los astronautas caminan en la luna, cuando un piloto emprende el vuelo en solitario a través del Atlántico, estamos hablando de búsquedas míticas. Jason en busca del Vellocinio de oro, Icaro remontando el vuelo con alas de plumas y cera. Desde el rapto de Perséfone por Plutón hasta Orfeo buscando a su esposa entre las sombras del Hades, desde Apolo y Krishna hasta todas las historias de la mitología celta, ésta es la fuente más profunda de civilización e identidad.

Pandillas, películas, telenovelas y celebridades son seductoras justamente porque pulsan esta cuerda mística, pero son sustitutos vulgares de la mitología. Los arquetipos auténticos son representados por gente como Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Rosa Parks, cualquiera que se alce por encima de la vida diaria hasta el reino de lo maravilloso.

Ellos alcanzaron la grandeza porque accedieron a la conciencia colectiva, la cual les dio la habilidad de ver simultaneamente varias series de sucesos y predecir el futuro con base en las elecciones del momento. Se dice que cuando Mahatma Gandhi fue forzado a bajar del tren en Durban, Sudáfrica, cerró los ojos y vió al Imperio Británico derrumbarse en gran parte del mundo. Este episodio modificó el curso de la historia.      



       
     

        

John Mayer / Why Georgia. Segundo track del album de estudio Room For Squares.







lunes, 3 de junio de 2013

Surrealismo.

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.

Precedentes del Surrealismo


Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica.
 

Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.


 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cubismo


Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.

George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.

Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas, hay que relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista.

Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo que hará un replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.

El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.

Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.



Pablo Picasso, Salvador Dalí.

Breve perspectiva de dos grandes movimientos artísticos; Cubismo (1907-1914), Surrealismo (1920).





viernes, 19 de abril de 2013

Católicos perseguidos.

El acceso de Isabel I al trono de Inglaterra en 1558 significó el triunfo definitivo de la iglesia anglicana sobre el catolisismo. Así, en 1559 se estableció la obligación de asistir a los oficios religiosos anglicanos, so pena de multa o prisión.

La situación de los católicos se agravó en 1570, cuando estallaron revueltas católicas y el papado condenó a Isabel. A partir de entonces se consideró traidores a los católicos; 75 sacerdotes fueron ejecutados entre 1577 y 1590.   

miércoles, 17 de abril de 2013

La dieta de los Egipcios.

En el antiguo Egipto, el pan y la cerveza eran consumidos por todas las clases sociales, al igual que la carne de ave, de oveja y de cerdo, mientras que otras carnes, como la de vaca, estaban reservadas para la elite. El consumo de verduras y legumbres tambien era general, pero las frutas, escasas, se reservaban para la mesa de los nobles. Asimismo, el vino era un producto de lujo, del que solo podían gozar los paladares de los mas ricos.        


Imagen: Banquete, tumba de Nebamón

miércoles, 10 de abril de 2013

martes, 9 de abril de 2013

jueves, 4 de abril de 2013

La funcion del alma, en nuestra vida.

El alma es el observador que interpreta y elige en una confluencia de relaciones. Éstas proveen los antecedentes, el escenario, los personajes y los acontecimientos que forjan la historia de nuestras vidas. Así como el alma se crea atravez de relaciones y es un reflejo de todas ellas, la experiencia de vida se crea a partir del contexto y del significado.

Cuando digo contexto me refiero a todo aquello que nos rodea y permite conocer el significado de las palabras, los actos o sucesos específicos. Por ejemplo, una palabra puede tener distintos significados en función de lo que la rodea, de su contexto. Si digo la palabra "hoja" fuera del contexto, tu no puedes saber si me refiero a una hoja de arbol o a una hoja de papel. Cuando decimos que alguién citó nuestras palabras fuera de contexto es porque se malentendió su significado, pues el contexto determina el significado de todo.

El fujo del significado es el flujo de la vida. Nuestro contexto determina la manera en que interpretamos lo que sucede, momento a momento, y estas interpretaciones se convierten en nuestra experiencia.     



martes, 2 de abril de 2013

Corazonadas.

El aprendizaje de nuestras vivencias es lo que, ante un problema presente, nos conducirá a tomar el camino más adecuado a las circunstancias. 

Alberto Dallal.

 

Los caminos que conducen al conocimiento son, en definitiva, múltiples: los maestros los transmiten de manera directa a sus alumnos (en variadísimos niveles y de las maneras más novedosas o más tradicionales y por tanto antiguas del mundo).
Por su parte, el trabajo y la experiencia nos van "llenando la cabeza" de conocimiemtos que nuestra mente, siempre apta y atenta, sabe como ordenar, registrar, aplicar e incluso transmitir de nueva cuenta.

De igual forma, cuando observamos o "contemplamos" los fenomenos externos, los que ocurren ante nuestra propia vista, vamos ordenando pensamientos que, si nos lo proponemos, se convierten en conocimientos en torno a los sucesos de los que somos testigos ( e incluso a los que vivímos y de los cuales somo partícipes).   

Estamos siempre enmedio de una realidad compleja y con frecuencia no tenemos más remedio que interpretarla operativamente. Entonces hacemos uso de lo que en términos generales se denomina la intuición.

Si: hay que saber hacer caso a nuestras corazonadas, sobre todo en aquellos momentos en que ocurren, cuando se generan situaciones en las que no hay tiempo para análisis sesudos ni operativos.

Experiencias y conocimientos anteriormente adquiridos, vividos, nos conducirán por los caminos más correctos y las soluciones más efectivas. Esas "aventuras" de la intuicion nos entregan certezas que posteriormente tenemos oportunidad de asimilar a nuestro bagaje de conocimientos.

Y nos quedamos gratamente sorprendidos ante una inesperada sabiduría, lo cual no significa que echemos por la borda nuestra capacidad de aplicar siempre nuevas metodologías de análisis, de investigación, racionalmente incorporadas a nuestro ser interior y a nuestra mente analítica.   

lunes, 25 de marzo de 2013

Musicoterapia.

Pitágoras declaraba que la enfermedad mental era el resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdída.


La musicoterapia es el manejo de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta cualificado con un paciente o grupo, es un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

Dentro del marco general de la musicoterapia existen muchas tendencias, escuelas y direcciones de aplicación.

Existe por ejemplo, la musicoterapia ambiental, encargada de diseñar espacios sonoros amables, acogedores y tranquilizantes en salas hospitalarias y lugares de concentración pública.
Existe la MIT (Terapia de Entonación Melódica), desarrollada en el hospital de veteranos de Boston, importante centro de investigación neuropsicológica, para ayudar a recuperar el habla a enfermos que por causas diferentes (tumorales, circulatorias), la han perdido.

A nivel de estimulación psicomotriz temprana y dentro de los programas educativos regulares y especiales, se utiliza ampliamente la musicoterapia como facilitadora del aprendizaje e inductora de la coordinación.

Hay una clase de musicoterapia más sutil, que utiliza tonos puros, frecuencias particulares que hacen parte de un código específico de información que estimula puntos o zonas del cuerpo físico o del campo energético humano para equilibrar funciones orgánicas o psicológicas concretas.

Efectos de la música en la conducta 


Tiempo: los tiempos lentos, entre 60 y 80 pulsos por minuto, suscita impresiones de dignidad, de calma, de sentimentalismo, serenidad, ternura y tristeza. Los tiempos rápidos de 100 a 150 pulsos por minuto, suscitan impresiones alegres, excitantes y vigorosas.

Ritmo: los ritmos lentos inducen a la paz y a la serenidad, y los rápidos suelen producir la activación motora y la necesidad de exteriorizar sentimientos, aunque también pueden provocar situaciones de estrés.

Armonía: Se da al sonar varios sonidos a la vez. A todo el conjunto se le llama acorde. Los acordes consonantes están asociados al equilibrio, el reposo y la alegría. Los acordes disonantes se asocian a la inquietud, el deseo, la preocupación y la agitación.

Tonalidad: los modos mayores suelen ser alegres, vivos y graciosos, provocando la extroversión de los individuos. Los modos menores presentan unas connotaciones diferentes en su expresión e influencia. Evocan el intimismo, la melancolía y el sentimentalismo, favoreciendo la introversión del individuo.

La altura: las notas agudas actúan frecuentemente sobre el sistema nervioso provocando una actitud de alerta y aumento de los reflejos. También ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio. El oído es sensible a las notas muy agudas, de forma que si son muy intensas y prolongadas pueden dañarlo e incluso provocar el descontrol del sistema nervioso. Los sonidos graves suelen producir efectos sombríos, una visión pesimista o una tranquilidad extrema.

La intensidad: es uno de los elementos de la música que influyen en el comportamiento. Así, un sonido o música tranquilizante puede irritar si el volumen es mayor que lo que la persona puede soportar.

La instrumentación: los instrumentos de cuerda suelen evocar el sentimiento por su sonoridad expresiva y penetrante. Mientras los instrumentos de viento destacan por su poder alegre y vivo, dando a las composiciones un carácter brillante, solemne, majestuoso. Los instrumentos de percusión se caracterizan por su poder rítmico, liberador y que incita a la acción y el movimiento.



miércoles, 20 de marzo de 2013

Hola iniciando nuevo blog :)

Hola, mi nombre es Ramón y vamos a discutir temas de diferentes ámbitos sociales y culturales, sin afán de racismo u ofensas personales.